sábado, 4 de febrero de 2017

MI ETAPA PRODUCTIVA Y LA ALTERNATIVA DE DESARROLLO QUE ME GUSTA



 MI ETAPA PRODUCTIVA Y LA ALTERNATIVA DE DESARROLLO QUE ME GUSTA


¿Qué es la etapa productiva?

La etapa productiva del programa de formación es aquella en la cual el Aprendiz SENA aplica, complementa, fortalece y consolida sus competencias, en términos de conocimiento, habilidades, destrezas, actitudes y valores. La etapa productiva debe permitirle al Aprendiz aplicar en la resolución de problemas reales del sector productivo, los conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias del programa de formación, asumiendo estrategias y metodologías de autogestión. Es importante recordar que la etapa práctica es un requisito para certificarse y que puede realizarse en un tiempo máximo de 2 años, una vez terminada la fase lectiva.

Contrato de aprendizaje 

Vinculación laboral Desempeño en una empresa a través del Contrato de Aprendizaje en las diferentes empresas obligadas y/o voluntarias, incluido el SENA. La constancia de cumplimiento a satisfacción es expedida por la empresa respectiva.

- me gusta el contrato de aprendizaje por que uno tiene la posibilidad que una empresa lo apadrine o patrocine a uno bien sea desde la etapa electiva o sino desde la productiva.

MI PROGRAMA DE FORMACIÓN


Las competencias laborales del programa de formación





1: REALIZAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO QUE PROLONGUE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS DE COMPUTO.

1.2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

-INSTALAR LOS COMPONENTES SOFTWARE DE ACUERDO CON EL ANÁLISIS DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN, LA TECNOLOGÍA DEL EQUIPO, LOS MANUALES DEL FABRICANTE Y LAS NECESIDADES DEL CLIENTE.

- EJECUTAR EL MANTENIMIENTO FÍSICO INTERNO Y EXTERNO DE LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO APLICANDO LAS TÉCNICAS, INSUMOS, MANUALES Y PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS.

- VERIFICAR EL ESTADO DE OPERACIÓN DEL EQUIPO APLICANDO HERRAMIENTAS DE SOFTWARE LEGALES SEGÚN EL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA EMPRESA Y RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEL CLIENTE.
 
-ENSAMBLAR Y DESENSAMBLAR LOS COMPONENTES HARDWARE DE LOS DIFERENTES TIPOS DE EQUIPOS, DE ACUERDO CON LA COMPLEJIDAD DE LA ARQUITECTURA, LAS HERRAMIENTAS REQUERIDAS, LA NORMATIVIDAD, MANUALES TÉCNICOS, Y LOS PROCEDIMIENTOS.

1.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 IDENTIFICA LAS PARTES CONSTITUTIVAS DE LA ARQUITECTURA DEL EQUIPO DE ACUERDO CON LAS FUNCIONES QUE CUMPLEN EN LA INTEGRACIÓN DEL HARDWARE.
- DESENSAMBLA EL EQUIPO DE CÓMPUTO, DE ACUERDO CON LA ARQUITECTURA DEL EQUIPO, LAS NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD, LOS MANUALES DEL FABRICANTE Y EL ORDEN DEFINIDO.
- ENSAMBLA EL EQUIPO DE CÓMPUTO, DE ACUERDO CON LA ARQUITECTURA DEL EQUIPO, LAS NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD Y LOS MANUALES DEL FABRICANTE.
- INSTALA, DESINSTALA Y/O ACTUALIZA SISTEMAS OPERATIVOS DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DEL CLIENTE Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO.
- INSTALA, DESINSTALA Y/O ACTUALIZA PROGRAMAS DE APLICACIÓN DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DEL CLIENTE, LAS CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO Y LAS NECESIDADES DE FUNCIONALIDAD REQUERIDAS.
- DIAGNOSTICA EL FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO, UTILIZANDO EL SOFTWARE ADECUADO Y DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DEL MISMO.
- UTILIZA EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO DE ACUERDO CON NORMAS DE HIGIENE, SEGURIDAD Y MANUALES DEL FABRICANTE.
- APLICA LAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO DE ACUERDO CON LOS PROTOCOLOS ESTABLECIDOS.


2:IMPLEMENTAR LA ESTRUCTURA DE LA RED DE ACUERDO CON UN DISEÑO PREESTABLECIDO A PARTIR DE NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES.
 
2.2:RESULTADOS DE APRENDIZAJE

-SELECCIONAR HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y MATERIALES NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA DE CABLEADO Y/O RED INALÁMBRICA, DE ACUERDO CON LAS ESPECIFICACIONES DEFINIDAS EN EL DISEÑO.
- CERTIFICAR EL CABLEADO ESTRUCTURADO DE ACUERDO CON NORMAS Y ESTÁNDARES VIGENTES. 
-DOCUMENTAR TÉCNICAMENTE EL PROCESO DE INSTALACIÓN DE UN PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO Y/O RED INALÁMBRICA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS Y ESTÁNDARES VIGENTES. 
-INSTALAR EL CABLEADO ESTRUCTURADO Y/O LA RED INALÁMBRICA DE ACUERDO CON LAS NORMAS Y ESTÁNDARES DE CABLEADO Y SEGURIDAD VIGENTES. 

2.3: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- INTERPRETA EL DISEÑO, PLANOS ARQUITECTÓNICOS Y ELÉCTRICOS DE LA RED SEGÚN LAS NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE Y LAS NORMAS INTERNACIONALES VIGENTES. 
- SELECCIONA LOS RECURSOS FÍSICOS DEL PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO Y/O DE LA RED INALÁMBRICA DE ACUERDO CON EL PLAN DE ACTIVIDADES.
- IMPLEMENTA SOLUCIONES DE CABLEADO ESTRUCTURADO EN REDES DE ACUERDO CON EL DISEÑO ESTABLECIDO. 
- IMPLEMENTA SOLUCIONES DE REDES INALÁMBRICAS DE ACUERDO CON EL DISEÑO ESTABLECIDO.
- ELABORA LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE LA INSTALACIÓN DE ACUERDO CON LAS NORMAS ESTABLECIDAS. 
- REALIZA LA CERTIFICACIÓN DEL CABLEADO DE ACUERDO CON LOS ESTÁNDARES ESTABLECIDOS. 


3:APLICAR HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS, REDES SOCIALES Y COLABORATIVAS DE ACUERDO CON EL PROYECTO A DESARROLLAR

3.2:RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

-OBTENER LA INFORMACIÓN REQUERIDA POR SU ESPECIALIDAD UTILIZANDO REDES SOCIALES Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO COLABORATIVO SEGÚN LAS TENDENCIAS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. 
-APLICAR HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS DE ACUERDO CON LOS REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE
- CONSTRUIR BASES DE DATOS UTILIZANDO UN SISTEMA DE GESTIÓN DE BASES DE DATOS RELACIONAL PARA USO PERSONAL EN PEQUEÑAS ORGANIZACIONES.
- APLICAR CONTROLES Y ESTRUCTURAS BÁSICAS DE PROGRAMACIÓN DE UN LENGUAJE ORIENTADO A EVENTOS DE ACUERDO CON EL PROBLEMA A SOLUCIONAR.



                            3.3: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

-UTILIZA LAS FUNCIONES PROPIAS DEL PROCESADOR DE PALABRA, HOJA DE CÁLCULO Y PRESENTADOR DE DIAPOSITIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA.
- UTILIZA LAS ESTRUCTURAS PROPIAS DE UN LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN ORIENTADO A EVENTOS Y MANEJADOR DE BASE DE DATOS, COMBINADOS CON HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
- CREA REDES SOCIALES EN LA WEB Y PARTICIPA EN ELLAS UTILIZANDO HERRAMIENTAS WEB 2.0. UTILIZA HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DE TRABAJO COLABORATIVO PARA LA RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA. 

4:PROMOVER LA INTERACCIÓN IDÓNEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMÁS Y CON LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL

                            4.2: RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

-GENERAR HÁBITOS SALUDABLES EN SU ESTILO DE VIDA PARA GARANTIZAR LA PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES DE ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO DE SU CONDICIÓN FÍSICA INDIVIDUAL Y LA NATURALEZA Y COMPLEJIDAD DE SU DESEMPEÑO LABORAL.
- ASUMIR RESPONSABLEMENTE LOS CRITERIOS DE PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE, EN EL EJERCICIO DE SU DESEMPEÑO LABORAL Y SOCIAL.
- RECONOCER EL ROL DE LOS PARTICIPANTES EN EL PROCESO FORMATIVO, EL PAPEL DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y LA METODOLOGÍA DE FORMACIÓN, DE ACUERDO CON LA DINÁMICA ORGANIZACIONAL DEL SENA IDENTIFICAR LAS OPORTUNIDADES QUE EL SENA OFRECE EN EL MARCO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE ACUERDO CON EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL. 
-DESARROLLAR PERMANENTEMENTE LAS HABILIDADES PSICOMOTRICES Y DE PENSAMIENTO EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. 
-GESTIONAR LA INFORMACIÓN DE ACUERDO CON LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DISPONIBLES.
- CONCERTAR ALTERNATIVAS Y ACCIONES DE FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DEL PROGRAMA FORMACIÓN, CON BASE EN LA POLÍTICA INSTITUCIONAL.
- ASUMIR LOS DEBERES Y DERECHOS CON BASE EN LAS LEYES Y LA NORMATIVA INSTITUCIONAL EN EL MARCO DE SU PROYECTO DE VIDA. REDIMENSIONAR PERMANENTEMENTE SU PROYECTO DE VIDA DE ACUERDO CON LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CONTEXTO Y CON VISIÓN PROSPECTIVA.
- ASUMIR ACTITUDES CRÍTICAS , ARGUMENTATIVAS Y PROPOSITIVAS EN FUNCIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CARÁCTER PRODUCTIVO Y SOCIAL. INTERACTUAR EN LOS CONTEXTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES EN FUNCIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES UNIVERSALES.
- DESARROLLAR PROCESOS COMUNICATIVOS EFICACES Y ASERTIVOS DENTRO DE CRITERIOS DE RACIONALIDAD QUE POSIBILITEN LA CONVIVENCIA, EL ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS, LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CARÁCTER PRODUCTIVO Y SOCIAL.
- APLICAR TÉCNICAS DE CULTURA FÍSICA PARA EL MEJORAMIENTO DE SU EXPRESIÓN CORPORAL, DESEMPEÑO LABORAL SEGÚN LA NATURALEZA Y COMPLEJIDAD DEL ÁREA OCUPACIONAL.
- GENERAR PROCESOS AUTÓNOMOS Y DE TRABAJO COLABORATIVO PERMANENTES, FORTALECIENDO EL EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES RACIONALES Y EMOCIONALES ORIENTADOS HACIA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.
4.3: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

-Establece relaciones interpersonales dentro de criterios de libertad, justicia, respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad según principios y valores universales.
- Analiza de manera crítica las situaciones pertinentes que contribuyen a la resolución de problemas según los requerimientos de los contextos productivos y sociales. 
-Argumenta y acoge objetivamente los criterios que contribuyen a la resolución de problemas según requerimientos del proceso formativo en función de las demandas concretas de los contextos productivos y sociales.
- Propone alternativas creativas, lógicas y coherentes que posibiliten la resolución de problemas según la demanda del contexto social y productivo.
- Desarrolla actividades de autogestión orientadas hacia el mejoramiento personal según los requerimientos del proceso formativo.
- Aborda procesos de trabajo colaborativo orientados hacia la construcción colectiva según los requerimientos de los contextos sociales y productivos.
- Armoniza los componentes racionales y emocionales en el desarrollo de los procesos de trabajo colectivo según normas de convivencia.
- Identifica e integra los elementos de su contexto que le permiten redimensionar su proyecto de vida.
- Vivencia su proyecto de vida en el marco del Desarrollo Humano Integral según competencias ciudadanas.
- Se comunica fácilmente con los miembros de la comunidad educativa según protocolos y normas de convivencia institucional.
- Establece procesos comunicativos asertivos que posibilitan la convivencia en los contextos social y productivo de acuerdo con las competencias ciudadanas.
-Resuelve conflictos mediante el uso de la racionalidad, la argumentación y la asertividad.
- Establece acuerdos mediante el uso de procesos comunicativos, racionales y argumentados orientados hacia la resolución de problemas según normas y protocolos institucionales.

4:La relación entre el proyecto formativo y el programa de formación:

La relación entre el proyecto formativo y el programa de formación son las competencias que el aprendiz debe lograr , los resultados de aprendizaje y la justificación.el programa de formación tiene competencias y resultados de aprendizaje.
-El proyecto de formación tiene fases, resultados de proyecto, competencias y resultados de aprendizaje.

5:Las ocupaciones que podrá desempeñar en el sector productivo.

-Tecnico en sistemas

-personal calificado en las áreas de redes sociales, mantenimiento de equipos de cómputo y redes de computadores.
 
-analista de sistemas de información , programador de sistemas , desarrollador de sistemas
-El técnico en sistemas deberá saber cómo mantener los ordenadores en un estado óptimo, garantizando su buen funcionamiento.
-Persona encargada del mantenimiento, supervisión, reparación, creación de scrips, automatización de tareas sobre servidores, sistemas operativo y aplicaciones.
 

MIS DEBERES Y DERECHOS COMO APRENDIZ SENA



Reglamento del Aprendiz

Caso 1:

1: ¿Qué respuesta la daría usted a Federico y en qué capítulo del Reglamento se basaría?

R/ Si me baso en el reglamento, Federico tendría derecho al carné,  porque esta matriculado y  tiene su vinculación con el SENA. 

ARTÍCULO 3: Se considera aprendiz SENA a toda persona matriculada en los programas de formación profesional de la entidad, en cualquier tipo de formación: Titulada o Complementaria, desde las diferentes modalidades Presencial, Virtual o Combinada, por consiguiente debe ser consciente y vivenciar que derechos y deberes son correlativos e inseparables en su proceso formativo.

ARTICULO 7: 4. Recibir en el momento de la legalización su matrícula, el carné que lo acredite como Aprendiz del SENA. 

Entonces le diría a Federico que se acogiera al reglamento articulo 7:  apéndice 8, para que la persona que lo atendió de bienestar, que le dijo que sólo los estudiantes de modalidad presencial pueden ser carnetizados que en el reglamento dice que todo aprendiz que este matriculado tiene derecho a su carné, no tiene preferencia sobre ninguna modalidad. así que debería atender de forma oportuna y respetuosa la petición, ya que tenemos el derecho de ser carnetizados.

8. Ser escuchado y atendido en sus peticiones respetuosas, por parte de los directivos, Instructores y personal administrativo, ante las dificultades que se puedan presentar en su proceso de formación.


2: En relación con la líder de bienestar, ¿qué opina acerca de la respuesta que le dio la funcionaria al aprendiz? ¿Fue acertada o equivocada? Expliqué por qué.

R/ La respuesta que dio la líder es equivocada y está faltando al literal 1 y 5 del artículo 7 ,  sobre los derechos del aprendiz, ya que no esta dando una buena información y y a la vez está limitando el desarrollo de la formación, porque no se le esta facilitando este recurso físico.

caso 4:

1:¿Cuáles son las medidas formativas y en qué consisten?

ARTÍCULO 28. Sanciones. Las sanciones son las medidas adoptadas por el SENA ante una falta académica o disciplinaria; tienen cobertura nacional en la Institución y deben registrarse en el sistema de gestión de la formación. La sanción que se imponga al Aprendiz debe ser proporcional a la gravedad de la falta. 

MEDIDAS FORMATIVAS Y SANCIONES


Estas sanciones deben ser registradas en el sistema de gestión de la formación y en caso de que el Aprendiz tenga contrato de aprendizaje, debe adicionalmente registrarse en el Sistema de Gestión Virtual de Aprendices e informársele a la respectiva empresa. Las sanciones que pueden imponerse por faltas académicas o disciplinarias son:
 a. Llamado de atención escrito: Medida sancionatoria que se impone a través de comunicación escrita dirigida por el Coordinador Académico o de Formación del Centro al Aprendiz, con copia a la hoja de vida, como resultado del procedimiento establecido en este Reglamento, por la falta académica o disciplinaria cometida por un aprendiz. Los llamados de atención escrito implican compromisos escritos por parte del aprendiz en el proceso de formación.
 b. Condicionamiento de la matrícula: Acto académico sancionatorio que se impone al Aprendiz que incurra en una falta académica o disciplinaria, previo agotamiento del procedimiento establecido en este Reglamento. El condicionamiento de matrícula cesa cuando el Aprendiz cumple el plan de mejoramiento concertado y /o compromisos escritos. Una vez quede en firme el condicionamiento de la matrícula, el Subdirector del Centro debe generar la pérdida de estímulos e incentivos que esté recibiendo el aprendiz, si los tuviere. Esta decisión será determinada en el acto académico que ordene el condicionamiento de matrícula. Cancelación de la matricula. Acto administrativo que se origina cuando persisten en el aprendiz las causales que originaron el condicionamiento de matricula o por faltas catalogadas como graves de acuerdo a la clasificación determinada en los artículos 25 y 26 del reglamento, en las etapas lectiva y productiva. Implica que la persona sancionada pierde la condición de aprendiz y no puede participar en procesos de ingreso a la institución por periodo entre 6 y 12 meses cuando es de índole académico y entre 12 y 24 meses cuando es de índole disciplinaria, de acuerdo a las recomendaciones del comité de evaluación y seguimiento. Una vez en firme la sanción, debe entregar de manera inmediata el carné institucional y ponerse a paz y salvo por todo concepto.

2: ¿Cuáles son las sanciones que pueden imponerse a los aprendices por faltas académicas o disciplinarias?

-Llamado de atención escrito

-Condicionamiento de la matrícula


3: Mencione por lo menos dos estímulos o incentivos que el SENA ha adoptado para beneficio de los aprendices y qué casos se otorgan


Articulo 8:

a. Recibir mención de honor por su proceso investigativo o innovador, durante su proceso de aprendizaje.

b. Ser postulado para realizar pasantía o intercambio nacional o internacional.

c. Ser designado como monitor de un tema específico en el cual demuestre competencia, en el programa de formación, en la especialidad y actividades de formación que requiera su aporte.

d. Cuando termine su proceso formativo y cumpla el perfil y requisitos necesarios para llegar ser instructor, formará parte del semillero de nuevos instructores del SENA, si así lo desea.

e. Reconocimiento a los aprendices por parte del Comité Evaluación y Seguimiento que se han destacado por su excelente desempeño académico y actitudinal, con copia a la hoja de vida del aprendiz y empresa patrocin

viernes, 3 de febrero de 2017

MI CONTEXTO DE FORMACION


Mi contexto de formación

la misión y visión del SENA  
                     
 Misión

El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.​


                                                                Visión

En el 2018 el SENA será reconocido por la efectividad de su gestión, sus aportes al empleo decente y a ​la generación de ingresos, impactando la productividad de las personas y de las empresas; que incidirán ​positivamente en el desarrollo de las regiones como contribución a una Colombia educada, equitativa y en paz.​



Significado de los símbolos (escudo, bandera, himno y logotipo SENA).


                                                    Escudo y Bandera
El escudo del SENA y la bandera, diseñados a comienzos de la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución: el piñón, representativo del sector industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al primario y extractivo.

escudo.jpg


  

HIMNO DEL SENA 

letra: Jesús Briceño S. y Luís A. Sarmiento
Música: Daniel Marlés E.


Coro
Estudiantes del SENA, adelanten por Colombia luchad con amor con el ánimo
noble
y radiante transformémosla en mundo mejor. (BIS)


I
De la patria el futuro destino en las manos del joven está.El trabajo es seguro
camino
que el progreso a Colombia dará.


II
En la forja del SENA se forman hombres libres que anhelan triunfar. Con la
ciencia y
la técnica unidas nuevos rumbos de paz trazarán.


Coro
Estudiantes del SENA, adelante! por Colombia luchad con amor con el ánimo
noble
y radiante transformémosla en mundo mejor. (BIS)


III
Hoy la patria nos grita sentida estudiantes del SENA, triunfad, sólo así lograreis
en la
vida más justicia, mayor libertad.


IV
Avancemos con fuerza guerrera estudiantes con firme tesón que la patria en
nosotros
espera su pacífica revolución.


logo_sena.jpg


Los roles del Aprendiz y del Tutor virtual





El rol del aprendiz


En los ambientes de aprendizaje es importante, porque cambia la manera de recibir sus clases que era de forma magistral. Porque Ya:


- Se vuelve un aprendizaje autónomo
- Se siente más motivado, ya que él es quien resuelve los problemas, planea y dirige su propio proyecto.
- Dirige por sí mismo las actividades de aprendizaje.
- Se convierte en un descubridor, integrador y presentador de ideas.
- Define sus propias tareas y trabaja en ellas, independientemente del tiempo que se requiere.
- Usa la tecnología para manejar sus presentaciones o ampliar sus capacidades.
- Trabaja en equipo.
- Se enfrenta a ambigüedades, complejidades y a lo impredecible.
- Se enfrenta a obstáculos, busque recursos y resuelva problemas para enfrentarse a los retos que se le presenten.
- Adquiere nuevas habilidades y desarrolla las que ya tiene.




El rol del tutor


El rol del tutor en los ambientes de aprendizaje es importante, porque cambia la manera de dictar sus clases que era de forma magistral o presencial a lo virtual con el método autónomo, lo que permite que el aprendizaje ahora sea por el interés del aprendiz y ya no está en las manos del tutor, de tal manera que éste pueda hacerse cargo de su propio aprendizaje. El tutor cuenta con las siguientes ventajas:


- Está continuamente monitoreando la aplicación en el ambiente de aprendizaje, observando qué funcionó y qué no.
- Deja de pensar que tiene que hacerlo todo y da a sus estudiantes la parte más importante.
- Se vuelve estudiante al aprender cómo los estudiantes aprenden, lo que le permite determinar cuál es la mejor manera en que puede facilitarles el aprendizaje.
- Se convierte en un proveedor de recursos y en un participante de las actividades de aprendizaje.
- Es visto por los estudiantes más que como un experto, como un asesor o colega. 


Los servicios que presta el Bienestar al Aprendiz SENA


Fomenta espacios de promoción de la salud física y mental para el fortalecimiento de hábitos de vida saludables. 
-Equidad e igualdad de oportunidades: Promueve estrategias que garanticen la equidad, la no discriminación y el acceso en igualdad de oportunidades. 
-Competencias básicas: Procura la construcción de estrategias de autogestión del aprendizaje para el incremento del logro educativo. 
-Habilidades socio-emocionales y / o para la vida: Fortalece competencias ciudadanas y habilidades sociales de trabajo en equipo con base en valores de solidaridad, servicio, respeto y autonomía, entre otros. 
-Cultura: Procura la construcción de estrategias de autogestión del aprendizaje para el incremento del logro educativo. 
-Deporte: Fomenta la práctica del deporte y la actividad física para el desarrollo de hábitos de vida saludables, el adecuado uso del tiempo libre y el desarrollo de habilidades socio-emocionales, apoyando el proceso de formación integral. 
-Liderazgo: Fomenta la formación de líderes integrales con sentido de pertenencia hacia la institución que fortalezcan los espacio de representación y participación, como elementos para la construcción de ciudadanos socialmente responsables. 
-Responsabilidad social: Fomenta habilidades de liderazgo social que permitan desarrollar el crecimiento personal, la apropiación institucional de la entidad y la solidaridad con las comunidades. 
-Convivencia: Fomenta ambientes de convivencia y participación social a través de espacios de reflexión como actores activos en la construcción de una paz duradera y estable, enfocada en la formación profesional integral.


La función de los Sistemas de Administración de Aprendizaje (Plataforma.  Blackboard) y de gestión académica (Sofía Plus) en su proceso de formación. 

blackboard:




es una herramienta tecnológica que me sirvió para desarrollar las actividades que hasta el momento me han puesto a desarrollar mediante la inducción que nos hicieron para el comienzo de nuestro programa formativo y también para que el instructor nos informe de algunos archivos y datos que necesitamos para nuestra formación.

sofia plus


es donde tenemos la posibilidad de informarnos sobre cualquier tipo de formaciones y donde no registramos para poder hacer parte de la familia SENA. el cual es el primer requisito para iniciar un proceso de formación.




PRESENTACION


Juan Alberto Valderrama Claros


fecha de nacimiento: 12/01/1993

Edad: 23 años

c.c: 1077865103  de Garzón Huila

numero de teléfono: 3219651270 - 3222698163

correo electrónico: javalderrama30@misena.edu.co



Perfil profesional:

he realizado labores como recepcionista en un hotel , como auxiliar en una vidriaría.

Formación académica:

primaria: agrado Huila
secundaria: I.E Luis Calixto leiva
estudios superiores: tecnico en sistemas
Intereses profesionales:

graduarme como aprendiz SENA, tecnico en sistemas para lograr desempeñarme en un buen trabajo, lograr estudiar una ingeniería, desarrollarme como persona en el ámbito laboral.

Gustos,preferencias y pasatiempos

me gusta compartir con mi familia , amigos, jugar billar pool, fútbol, viajar, me gusta mucho la naturaleza el campo. son hincha del américa de cali, también me gusta salir a fiestas, en mis ratos libres me gusta jugar vídeo juegos, escuchar música.

Redes sociales:

facebook: juan-a uc
correo electrónico: javalderrama30@misena.edu.co


Resultado de imagen para comic tecnico en sistemas


miércoles, 1 de febrero de 2017













Tyrone José González Oramas (Caracas, 11 de marzo de 1988-Maracay, 20 de enero de 2015), mejor conocido por su nombre artístico Canserbero,1 2 fue un rapero, cantante, compositor y activista social venezolano.3 Fue uno de los intérpretes más significativos del rap no comercial en su país de origen.4 Desde joven mostró interés por la música, principalmente influenciado por el reguetón, pero tras el asesinato de su medio hermano, sus referencias musicales cambiaron a géneros más críticos como el hip hop y el hard rock,4 apreciable en temas como «Es épico».5
























Canserbero, a lo largo de su carrera, llegó a lanzar dos álbumes de estudio como solista, Vida (2010) y Muerte (2012) respectivamente, y tuvo varias canciones notorias como «Pensando en ti», «C’est la mort», «Maquiavélico», entre otras.Asimismo participó como vocalista en varias canciones de artistas de América Latina y España como Mala Rodríguez, con quien grabó una canción titulada Ella (2013). A finales de enero de 2015 Canserbero fue hallado muerto después de haber caído del apartamento donde estaba residenciado; hay varias hipótesis acerca de su muerte.A una temprana edad se interesó en la música rock y reggaetón. A los once años, comenzó a realizar puestas en escena de rap bajo el nombre artístico de Canserbero, una jerga del latinismo perro cerbero (en latín, canis cerberus) que significa «guardián», haciendo alusión a Cerbero de la mitología griega. Y cambio el 'Cerbero' por 'Serbero' haciendo alusión a la palabra "Ser".


Según el artista, en ese entonces realizaba actuaciones sin importar el mensaje que transmitían sus letras.




En el año 1999, conoció a Manuel Galvis, también conocido como Blackamikase, y al productor Afromak, seudónimo de Leonardo Díaz; ellos integraron una banda llamada Códigos de barrio, influenciada por Comando 57 y Supremacy Hip Hop Clan. Juntos realizaron varias composiciones musicales, pero debido a sus bajos recursos económicos, solamente grabaron tres temas. En 2000, cuando Canserbero tenía doce años, su medio hermano mayor fue asesinado; a partir de ello, empezó a inspirarse en géneros musicales críticos como el hard rock y hip hop de finales de la década de los años noventa. En 2003 Canserbero estudió Informática y en clases conoció a Lil Supa, un integrante de Supremacy Hip Hop Clan, quien lo invitó a grabar con Luis Muños; el artista integró una agrupación bajo el bajo el seudónimo Basyco, una abreviación de los términos «base y contenido». Con la banda, interpretó canciones del género rap conciencia. Canserbero y Lil Supa publicaron un álbum titulado Índigos, Can+Zoo en Internet. Según los medios de comunicación, el disco «aportó un impacto importante en la movida nacional y latinoamericana de rap no comercial». En 2008, el artista subió a Internet una mixtape llamada Nuestra doctrina no es un dogma, es una guía para la acción, en la que compiló varios de sus temas antes grabados.






Trabajó como analista de reclamos en una empresa en Maracay y también en el Instituto Universitario Experimental de Tecnología de La Victoria. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Bicentenaria de Aragua, pero decidió dejar la carrera para enfocarse en la música. En 2010 Canserbero lanzó su álbum de estudio debut como solista, Vida, y en 2011 recibió el galardón al mejor artista hip hop en los premios Dixtorxión.


En 2012 publicó su segundo álbum, Muerte, y durante el año realizó varios conciertos en México y Venezuela. Al año siguiente formó un dúo con Apache y lanzó Apa y Can, el disco consta de temas como «Ready» y «Stop», una canción que emite fuertes críticas hacia los policías venezolanos. Entre 2013 a 2014 actuó en varios conciertos en países latinoamericanos, entre ellos Chile y Argentina, y también en España. En 2013 participó como vocalista en la canción Ella de Mala Rodríguez, para el álbum Bruja, de 2013). Canserbero tenía varios proyectos musicales que llevaría a cabo en 2015; se preveía conciertos en países de Latinoamérica como Panamá.
Características musicales
Influencias y estilo musical




«[Canserbero tenía] una habilidad increíble para componer una especie de poesía maldita que, con crítica y palabras duras, busca generar conciencia».10


—Daniel Rivera Marín, de El Colombiano.



Según el artista, desde muy joven se aficionó con la música rock gracias a su padre y, en estilos urbanos como reguetón pero que tras la muerte de su medio hermano, comenzó hacer música rap y hard rock; géneros musicales críticos. En 2011 Canserbero comentó que todavía seguía escuchando a artistas y bandas de rock como The Beatles, The Who, Jimi Hendrix, Black Sabbath, The Ramones, Led Zeppelin, Pink Floyd, The Rolling Stones y Queen, entre otros. Canserbero afirmaba ser un escritor «sincero» y «curioso», que realizaba composiciones con «pasión» y «objetividad» Algunas de sus canciones las realizó tras mirar documentales y leer algunos libros. Reiteradamente sostenía que no solo cantaba canciones con mensajes positivos; al respecto, alegaba que, como cualquier persona, vivía situaciones no agradables. Algo que también lo influían a escribir sobre ello, por lo que no se catalogaba «un modelo a seguir» Relataba que las personas que escuchaban sus canciones debían ser consientes y analíticos, porque no todas sus letras contenían mensajes positivos.




El sonido de sus canciones era descrito como variante, según el artista se debía al productor Kpu, quien constantemente estaba probando con diferentes instrumentos musicales. Además porque él escuchaba varios géneros como el soul, salsa, jazz, blues, entre otros.10 En una ocasión relató que no le gustaba los sonidos contemporáneos del rap; Canserbero fue muy influido por el rap de finales de los años noventa.
Vida personal


Nacido el 11 de marzo de 1988 en el Hospital General de Lídice Dr. Jesús Yerena de la ciudad de Caracas, como Tirone José González Orama . Hijo de José Rafael González Ollarves y Leticia Orama. Cuando Canserbero tenía cuatro años, sus padres se mudaron a un barrio de Palo Negro llamado Las Ánimas de La Pica  en el estado Aragua, donde transcurrió su infancia y adolescencia; cerca de 1997 su madre falleció y quedó bajo el cuidado de su padre.
Muerte e hipótesis


El 20 de enero de 2015, Canserbero fue encontrado exánime frente al apartamento en el que vivía. Se supone que el artista se lanzó desde el décimo piso del edificio Camino Real de la urbanización La Soledad en Maracay. En un principio, algunos de sus allegados sostuvieron que el artista se encontraba residenciado en el apartamento de Carlos Molnar, un amigo y compañero de trabajo, ya que estaba sufriendo de esquizofrenia; por otro lado el Defensor del Pueblo de su país, en marzo del mismo año, decidió reabrir el caso, ya que hay otros detalles adicionales que enrarecen algunas hipótesis de los "testigos". La primera hipótesis se basa en que la ventana de la cocina era de romanillas y todos los vidrios fueron previamente extraídos, lo que causa intriga, dado el "presunto" estado psicótico en el que se encontraba Canserbero al momento de lanzarse. “Haber sacado las romanillas de la ventana indica método, no desesperación”, opina el defensor, quien se apoya en el testimonio de las hermanas para indicar que las romanillas no estaban al momento de la caída de Canserbero, "pero alguien las volvió a poner después" dijo.




El defensor también admitió que las hermanas de Canserbero sostienen que la esposa del bajista y principal testigo de los hechos, se fue del país y está viviendo actualmente en Chile.


Canserbero venía de realizar una gira por Argentina y Chile junto con Natalia y Carlos Molnar, quien iba a fungir de productor de su nuevo disco. El último detalle facilitado por las hermanas al defensor es que en dicha gira el rapero había logrado recaudar unos 6 mil dólares gracias a las presentaciones. El dinero que guardó en el apartamento de Molnar, hasta el momento en que ocurrieron los hechos, nunca apareció.


Más tarde, sus familiares desmintieron dichas conjeturas aludiendo que el artista no tenía ninguna enfermedad mental al morir. La esposa de Molnar, Natalia, al brindar sus declaraciones relató que Canserbero ingresó a su habitación y le propinó varias puñaladas a su esposo, acabando con su vida, y tras esto decidió suicidarse.
Discografía



Álbumes de estudio
Basyco, base y contenido (2006, varios artistas)
Índigos, Can+Zoo (2007, Canserbero y Lil Supa)
Vida (2010)
Muerte (2012) 
Apa y Can (2013, Canserbero y Apache)
Mixtape
Nuestra doctrina no es un dogma,
es una guía para la acción (2009)




Colaboraciones
«Ella» (2013, Mala Rodríguez y Canserbero)